CALIDAD DEL AGUA EN QUITO Y HUELLA DE CARBONO QUE GENERA.

Debido a la cantidad de microorganismos perjudiciales para la salud junto con otros elementos encontrados en el agua en estado natural, no podemos consumirla sin procesarla.

El fácil acceso al agua embotellada, la desconfianza hacia el agua potable y la seguridad vendida en el eslogan de las marcas fueron razones por las que este producto se convirtió en una solución para hidratarnos.

La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Quito EPMAPS, asegura que el agua es 99.83% segura para el consumo humano, Por otro lado, el consumo de agua potable en la zona urbana es mayor que en la rural debido principalmente a la concentración poblacional que existe en la centralidad de la ciudad.

La huella de carbono producida por el agua de grifo es mínima comparada con el agua embotellada, el agua de grifo es de aproximadamente 1/300.

De esta forma podemos afirmar que el agua embotellada es perjudicial para el planeta, tanto por la basura que genera, así como la huella de carbono que produce y es totalmente innecesaria en la capital.  

CALIDAD DE AIRE EN QUITO Y LA INCIDENCIA DEL CO2 EN LA SALUD

El presente análisis se enfoca en la calidad del aire de la ciudad de Quito y la incidencia del CO2 en la salud de la población. Se describirán algunos datos y porcentajes sobre el tema mencionado, buscando dar a conocer como ha sido el incremento de emisiones del CO2 desde hace algunos años, las repercusiones que esto ha tenido en la calidad del aire de la ciudad y por ende, en la salud de la población, provocando en muchos casos enfermedades graves o incluso la muerte.

USO DE BICICLETAS Y CICLOVÍAS ANTES Y DESPUÉS DEL COVID 19

La situación actual que se vive durante la crisis de Covid 19 a dado a notar la importancia de la movilidad y transporte sostenible  que es posible al optar por la bicicleta,  que en su manera puede  ser sostenible para el medio ambiente,esto debido a que es nuestro particular elemento de dos ruedas el cual nos puede llevar a distintos destinos;por lo cual se han realizado encuestas, las mismas que denotan  el sentido de movilización antes y durante la pandemia, implementando así  un sistema de movilidad sostenible  que brinde respuesta a la  emergencia actual a través del  uso de la bicicleta.
El covid 19 ha causado que el mundo entero se resguarde, causando así una reducción significativa del desplazamiento en transporte público, ya que las aglomeraciones de personas causan el incremento de contagio. Esto a generado un antes y después en la ciudad, la gente ha optado por adquirir bicicletas para su movilización, en donde se analiza que  estas cifras aportan a que la alcaldía y centros municipales de la ciudad de Quito enlazen esfuerzos para mejor la calidad de los usuarios que utilizan la bicicleta, y es por eso que  a continuación presentamos  un análisis del antes y después del covid en la incorporación  de la utilización de la bicicleta hoy en día.

Regeneración Urbana como motor para el desarrollo sostenible de la ciudad de Machala

la Agenda política de Machala y la provincia de El Oro es trabajar por un desarrollo sostenible, mejorando el estilo de vida de nuestra comunidad en pro a garantizar el bienestar social, económico y una convivencia sostenible con el ambiente para todos. Uno de los objetivos planteados es construir infraestructuras inclusivas y sostenibles con el fin de fomentar la convivencia armónica y en paz. La inversión en esta clase de infraestructuras es fundamental, ya que permite, empoderar a la ciudadanía y aumentar los espacios deportivos, recreativos y culturales.

Siendo el objetivo de la regeneración urbana la erradicación de la pobreza en los barrios de la periferia, y dotar a sus moradores con la adecuación y dotación de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, vialidad, conectividad, servicios básicos indispensables para una vida digna, alcanzando un desarrollo sostenible con el fin de promover un crecimiento económico inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, que reduzcan las desigualdades, mejore los niveles básicos y fomente el desarrollo social de la comunidad

La contaminación del aire antes y durante la cuarentena en Quito

El aumento de la contaminación en Quito ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero con la llegada del Covid-19 a Ecuador, éstas cifras han disminuido considerablemente.

En esta investigaicón analizaremos los datos de los contaminantes que afectan a nuestra ciudad y su disminución.

Embarazo adolescente en Ecuador

En 2019, cada día se registraron 142 nacimientos de embarazos adolescentes en Ecuador. Esta cifra puede cambiar si nos comprometemos desde nuestros ámbitos de influencia y desde los espacios que compartimos con otros.

Autores: Joyce Robalino y Juan Carlos Izurieta

 

El Chipe que quería Circular

El Chip XN1 vivía en Cumpotronia, esta pequeña ciudad esta ubicada en una fabrica de tecnología, desde que fue creado por el fabricante tuvo muchas dudas sobre si solo estaba aquí para ser parte de una sola computadora y si no había nada más allá. Busco información y supo los datos de generación de residuos electrónicos en Ecuador pero tambien supo que había una alternativa, y eso le dio esperanza, busco los beneficios de la Economía Circular y como el podía ser parte de esta. Convenció al fabricante de cambiar los diseños de las computadoras para que el y todos los Chips pudieran ser reusados y así permanecer mucho tiempo en el ciclo técnico de las computadoras, además contribuir a la reducción de gases efecto invernadero e incrementar los ingresos de las personas.

Un día en Loja

¿Por qué Loja está representando al Ecuador en el concurso por la mejor ciudad sostenible del mundo? La respuesta llega sola, la vía Loja-Catamayo tendrá dos carriles adicionales, el terminal terrestre será reubicado para solucionar el tráfico, Loja cuenta con una flota de taxis ecológicos, cargados con energía eléctrica,  que es producida en el Parque Eólico Villonaco. El transporte público es innovador, buses y taxis cuentan con cámaras de seguridad, geolocalización y aplicativos móviles que permiten a los usuarios facilitar su uso, con un pago a través de tarjeta electrónica.

Loja tiene un acceso privilegiado, la vía de integración barrial conecta los dos extremos de la ciudad, mejora el acceso a las parroquias y provincias aledañas, en el parque central se encuentran la mayoría de instituciones y entidades lo que genera congestionamiento, pero existen ciclovías, un parqueadero subterráneo en el centro comercial y la peatonización de la calle 10 de agosto, aunque existe el problema de las ventas ambulantes.

En el Puerco Seco se recibe la producción nacional que luego es distribuida a los diferentes mercados, permitiendo la soberanía alimentaria. Loja es una ciudad verde, cuenta con atractivos turísticos, parques temáticos y senderos ecológicos para la recreación y el sano esparcimiento. La academia, las instituciones y entidades locales, la municipalidad, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos unidos por Loja.

Comercio Informal en la parroquia Augusto N. Martinez

Se parte con análisis de cómo se desarrolla la forma de comercio en la zona conociendo que el comercio existente en su totalidad era formal percibiendo rara vez un comercio informal debido a que Martínez no es una zona comercial pero al llegar la pandemia el comercio bajo dramáticamente y comenzó a subir potencialmente el comercio informal lo que provoco una cierta inseguridad en el sector por la aparición de gente desconocida que se apropiaban del espacio público. Actualmente con el nuevo semáforo los comercios formales comenzaron abrir con las nuevas normas de seguridad desapareciendo el comercio informal  y una mayor movilidad de usuarios dentro de la zona.

CIRCULACIÓN VEHICULAR DURANTE CUARENTENA

Autores: Sharon Vacacela y Carlos Campoverde

El presente proyecto se basa en conocer el impacto de la baja circulación de vehículos en el sector Av. Guaytambos (desde la calle “Club Tungurahua” hasta la calle “Los Alhelíes”), debido a restricciones legales impuestas por el gobierno nacional y municipios de cada ciudad para mantener la salud de la población frente al Covid-19.

Iniciativa de

Con la contribución de